redes sociales Comuniza

La mensajería instantánea y privada se apodera del círculo íntimo y crece

Facebook y Twitter ya no enamoran. La red que fundó Zuckerberg en 2004 y la plataforma del pajarito, nacida en 2006, han perdido capacidad para seducir nuevos usuarios. Y los que están, les hacen el salto más a menudo y las usan con un sentido más pragmático y menos emocional. Por el contrario, la mensajería instantánea, sobre todo WhatsApp, que permite enviar y recibir mensajes a través de internet, se ha apoderado de la intimidad y gana adeptos. ¿Por qué las redes desaceleran ante la efervescencia de estas nuevas herramientas?

Javier Velilla, socio de Comuniza, asegura que las redes sociales viven un periodo de «maduración» y añade que «los joiners cada vez son menos». Así lo refleja la memoria que Twitter elaboró ​​para cotizar en bolsa: la plataforma ralentiza su incremento, creció en torno al 6% en el tercer trimestre de 2013 cuando en el último del 2012 lo hacía bordeando el 11%. También Facebook reconocía una fuga de usuarios en el tercer trimestre del año, sobre todo de adolescentes. «La fiebre inicial se ha calmado y ahora estamos viendo un uso más racional», explica al ARA Marta Baile, periodista y experta en comunicación digital.

La fascinación por las redes está desvaneciendo. Un estudio reciente del Pew Research Center sobre adultos estadounidenses concluye que el 61% de los encuestados con cuenta en Facebook habían dejado de utilizarlo durante algunas semanas. Los usuarios comienzan a aburrirse, a renunciar o hacer un uso menos intensivo. Es el caso de Núria Albertí y Montse Garcia. Ambas reconocen que usan con menos frecuencia esta red social desde que tienen WhatsApp en el móvil, una herramienta de mensajería instantánea que ya tiene 400 millones de usuarios activos mensuales, 100 millones de los que se han añadido en los últimos cuatro meses, según explican los creadores en el blog oficial.

Además de WhatsApp, existen otras herramientas de mensajería instantánea como Line, WeChat, SNAPCHAT, Google Hangout y Kakaotalk. ¿Cuál es su principal acierto? Para Velilla, una de las claves es que WhatsApp ha apoderado de «la comunicación íntima». El socio de Comuniza explica que mientras en Facebook los usuarios han dejado entrar a los amigos y un amplio abanico de «saludables» hasta que el círculo se ha descontrolado, a WhatsApp levantan más barreras. «La discriminación es quien tiene o no tiene mi móvil», afirma.

Inmediatez y neutralidad

En la mensajería instantánea, la comunicación es con el círculo más cercano. Así es en el caso de Núria y Montse. Núria Albertí tiene presencia en tres grupos de WhatsApp: uno con sus hermanos, otro con las vecinas y un tercero con las madres y padres de la guardería. «En el grupo de la clase de los patos -explica Núria- nos informamos de cosas bastante importantes: si hay un niño que vendrá o no y por qué, si hay piojos en la clase, si uno tiene anginas y el otro tiene bronquitis o si alguien pierde algo «. Montse es miembro de la PAH en Badalona y conversación a través de WhatsApp con la familia y los amigos; tiene cuatro grupos: uno del AMPA de la escuela, otro con sus «amigos de toda la vida», otro para informar de acciones inmediatas de la PAH y un cuarto que agrupa diferentes organizaciones de Badalona. Montse reconoce que la plataforma WhatsApp les ha permitido organizarse mejor a la PAH de Badalona porque «es mucho más rápido» y también más privado para informar de acciones y desahucios.

Además de la inmediatez, Núria y Montse reconocen otra virtud a esta herramienta: la privacidad. «En Facebook ya no sé que tengo», explica Nuria, que añade que prefiere enviar alguna foto de sus hijos a la familia o los amigos para WhatsApp, donde puede elegir los destinatarios concretos. Este trasvase de la comunicación íntima de las redes sociales a la mensajería instantánea, según Velilla, está desproveyéndola herramientas como Facebook de la «capa emocional» y reduciendo el tiempo de estancia en la página. Además de percibir como más privados los entornos de la mensajería instantánea, Velilla añade que estas herramientas seducen a los usuarios con la idea de neutralidad: «WhatsApp es una plataforma neutral: con mis datos no me segmenta, no me coloca publicidad , no me personaliza mi experiencia de usuario «.

Conversaciones naturales e íntimas

La 5ª oleada del Observatorio de Redes Sociales, un estudio de Zenith y The Cocktail Analysis, también apunta a un desinflado de Facebook con la comunicación íntima a WhatsApp como trasfondo. La investigación recalca que se ha detenido el surgimiento de nuevas redes que atrapen. Y subraya que, mientras las redes impregnan de pragmatismo, WhatsApp ha conquistado las conversaciones espontáneas: el envío de fotos, de ubicaciones y las conversaciones naturales.

Núria y Montse utilizan WhatsApp menudo. Según el estudio de Zenith y The Cocktail Analysis, basado en más de 1.500 encuestas en España, un 71% de los encuestados declara chatear en él cada día por motivos personales. Pero WhatsApp está abriendo su abanico. Y un 32% asegura ya tener cada día conversaciones profesionales mediante esta herramienta.

Contacta con nosotros