congress

El Bdigital Global Congress cierra hoy su décima edición en Barcelona

Palabras de
Javier Velilla

Publicado el 15/04/2010 - Actualizado al 13/02/2024

Tabla de contenidos

    He podido pasarme por el bdigital (gracias, Claudio) y me he encontrado a viejos conocidos interesados como yo en las nuevas posibilidades que está abriendo el entorno digital, especialmente este año que se celebra la décima edición del evento que reúne a más de 2.500 expertos en Barcelona. Durante 10 años han pasado muchas cosas: auge y crisis de las puntocom, nuevas ideas en forma de startups, consolidación de la web 2.0 y de las redes sociales… Por eso ahora el evento que organiza la Fundación Barcelona Digital (siempre hay que estar atento a su agenda) se denomina este año Bdigital Global Congress (un guiño a Barcelona y a ser digital, mucho mejor que el ‘antiguo’ Internet Global Congress).

    BDigital Global Congress

    Y es que hay vida al margen de Internet (dice Google que sólo el 15% de la información catalogada está en Internet). Es el fenómeno digital el que explica muchas de las nuevas variables: la organización responde a este mismo esquema y se ha dividido en tres grandes bloques (empresa, tecnología y sociedad) que se complementan con 5 sesiones plenarias.

    Tuve la oportunidad de asistir a la que impartió el presidente de Mozilla Europa, Tristan Nitot, toda una lección sobre las multitudes inteligentes y la (nueva) capacidad de gestionar proyectos donde los usuarios participan, crean y polemizan. Pese a esta posibilidad me pareció muy revelador que el propio Tristan remachara que Mozilla «no es una democracia, es una meritocracia». Firme defensor del código abierto y de una Red libre -una estrategia de la que nos beneficiamos los 175 millones de personas que utilizamos Firefox- el responsable de Europa de la empresa explicó el funcionamiento del desarrollo del software. La proporción de trabajadores por usuarios ya da una idea de por dónde van los tiros: 150 empleados por cada millón de usuarios; y hasta el 37% del código proviene de la comunidad.

    Pero… una puntualización importante: «Mozilla no es una democracia, es una meritocracia, son personas que han demostrado una habilidad para resolver problemas. El propietario del módulo debe adoptar una postura, tomar una decisión… por tanto hay una jerarquía». Al mismo tiempo, su carácter abierto permite que Firefox esté disponible en 47 idiomas o que existan miles de extensiones del programa.

    La conferencia tuvo mucho interés, pero por motivos personales se me escaparon figuras como Amparo Moraleda, presidenta de IBM España, Marisa Guijarro, directora de Desarrollo de negocio de Telefónica España, Steve Bratt, el CEO del World Wide Web Consurtium, Bernardo Hernández, el principal directivo español de Google que se encuentra al frente del proyecto Google Maps y Google Earth. Y, además, estaba muy interesado en ver a Jonas Ridderstrale, coautor de Funky Business y Karaoke Capitalism.

    Propuesta valor empresas españolas

    Otro de los puntos que iba a analizar el bdigital y al que no pude asistir fue una jornada sobre lo que se considera una respuesta para la creciente infoxicación de Internet, una plataforma marcada por la inmediatez y la capacidad de difusión democrática. Para hacer frente a este exceso de información que ha generado la web 2.0 una de las recetas podría ser la web 3.0 (conocida como la web semántica). Según Steve Bratt, consejero delegado del Consorci W3C:

    «La Web semàntica es traduirà en una clara millora de l’experiència de l’usuari en la xarxa, ja que li permetrà gestionar les dades a les quals vol accedir d’una forma molt més precisa segons les seves preferències»

    «Aquest sistema posa en relació i situa al mateix nivell a usuaris, organitzacions i fins i tot màquines, donat que l’accés no tindrà límits de temps, ubicació, persona o dispositiu utilitzat».

    Para los que necesiten más información, Claudio Bravo comenta muchas más cuestiones en su blog y en el blog del bdigital. Son cuestiones de futuro imporantes desde el punto de vista social, político, económico… Sobre este último punto los datos son regulares: Expansión publicó que la producción TIC en Cataluña ascendió a 9.778 millones de euros en 2006 (un 5,3% más que en 2005), aunque el peso sobre el conjunto de España se ha reducido durante estos años hasta el 15,1%.

    Javier Velilla

    Socio director de Comuniza. Cuenta con casi 20 años de experiencia y co-lidera un equipo multidisciplinar de 20 profesionales especialistas en estrategia, identidad e innovación. Es docente, conferenciante y jurado en numerosos premios. En 2010 publicó un libro de branding. Ha impartido conferencias sobre branding y comunicación en más de 150 ciudades.

    Posts relacionados

    Contacta con nosotros