prensa

La (baja) utilidad de las notas de prensa

Palabras de
Javier Velilla

Publicado el 03/04/2010 - Actualizado al 13/02/2024

Tabla de contenidos

    Las notas de prensa que se mandan a los medios de comunicación logran una efectividad muy baja: sólo el 12% de las notas que se reciben se consideran publicables. Es una de las conclusiones que más me ha llamado la atención del informe Periodistas, Empresas e Instituciones en el que han participado 220 redactores jefe y jefes de sección de las secciones de economía, sociedad e información sanitaria de medios de comunicación de toda España.

    prensa

    Me ha sorprendido, además, que ese 12% es una cifra muy similar a la registrada por el psicólogo social White en el lejano 1950, cuando analizó el rol de un editor de teletipos que debía justificar las razones por las que seleccionaba sólo el 10% de las notas informativas de agencia que recibía diariamente.

    White justificó sus propias decisiones con los conceptos ‘falta de espacio’, ‘falta de interés’, redacción ‘muy aburrida’ o ‘demasiada propaganda’… atributos que inexplicablemente siguen siendo determinantes en las notas de prensa rechazadas. Porqué fallan las notas de prensa diarias según el informe Periodistas, Empresas e Instituciones: pues porque no están redactadas con mentalidad periodística, resultan demasiado publicitarias, no incluyen suficiente información y tienen poco contenido.

    El informe ofrece algunas claves muy útiles sobre los procesos y rutinas por los que los periodistas seleccionan y filtran la información que reciben, en un proceso conocido como gatekeeping. Este proceso analiza los mecanismos de elaboración de unidades informativas a partir del análisis de las razones por las que se selecciona o se rechaza un ítem informativo que potencialmente podría ser publicado.

    Uno de los trabajos más interesantes en este sentido es el de Kurt Lewin, que analizó el rol del ‘seleccionador de noticias’ (o gatekeeper) en un estudio de 1947 sobre las dinámicas interactivas en los grupos sociales, especialmente en el ámbito de los hábitos relacionados con la alimentación.

    La teoría del gatekeeper establece de forma explícita e institucional un filtro en el proceso de enfatización, ordenación y jerarquización de los temas en forma de noticia: el rol del editor, el profesional que selecciona las noticias , pero también el papel del sistema social y del contexto cultural e ideológico en el que se produce la selección, de los factores sociales e institucionales que intervienen, de los anunciantes, los grupos de interés, el Gobierno… El gráfico que hay a continuación es la propuesta descriptiva de McNelly (1959) sobre los ‘pasos’ que tradicionalmente registra una noticia de un corresponsal extranjero desde que se produce el acontecimiento noticiable hasta que se emite y es recibida.

    El estudio lo ha dirigido Estudio de Comunicación y ha sido realizado por Demométrica. Han participado en su confección la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS).

    brand strategy

    Javier Velilla

    Socio director de Comuniza. Cuenta con casi 20 años de experiencia y co-lidera un equipo multidisciplinar de 20 profesionales especialistas en estrategia, identidad e innovación. Es docente, conferenciante y jurado en numerosos premios. En 2010 publicó un libro de branding. Ha impartido conferencias sobre branding y comunicación en más de 150 ciudades.

    Posts relacionados

    Contacta con nosotros