estudio de marketing y elecciones

Marketing: lecciones de las elecciones estadounidenses (según Seth Godin)

Palabras de
Javier Velilla

Publicado el 15/04/2010 - Actualizado al 13/02/2024

Tabla de contenidos

    Ya hay ganador. El fenómeno Obama ha logrado ganar las elecciones estadounidenses con un nuevo modelo de branding y marketing que ahora es el momento de analizar (hasta el más mínimo detalle). Es lo que se propone el gurú Steh Godin en su post Marketing lessons from the US election. El punto de partida es que hay tres tipos de agentes que despiertan emociones (y odios) y que merecen un estudio detallado: politics, organized religion and their own organizations.

    votos elecciones

    Godin se centra en el concepto de historia, el elemento con el que trabajan los medios de comunicación. Los media son esos agentes que escriben y extendien las historias para lograr que sus audiencias las escuchen y las crean. El New York Times (como siempre) lo ha resumido muy acertadamente en un estupendo infográfico.

    También en estas elecciones se ha producido la entrada de un nuevo agente: el dominio de la televisión ha quedado roto a las manos de Youtube.

    ¿Cuál es el resultado? Sólo si las personas están interesadas en determinados contenidos o relatos los mirarán. El tiempo propio cobra otra dimensión. También la viralidad:

    «You can’t email a TV commercial to a friend, but you can definitely spread a YouTube video. The cycle of ads got shorter and shorter, and the most important ads were made for the web, not for TV. Your challenge isn’t to scrape up enough money to buy TV time. Your challenge is to make video interesting enough that we’ll choose to watch it and choose to share it».

    Además, el concepto de ‘permiso’ emerge con rotundidad. Basta ya de marketing masivo y indiscriminado dice Godin. Según su análisis los Demócratas trataron de acabar con el spam digital y construyeron una lista implacable. Luego hicieron un seguimiento de la lista con métricas para rastrear las tendencias, para anticiparse, para mandar mensajes personales…

    Esta estrategia se ha demostrado muy acertada, especialmente porque la base tradicional del partido Demócrata no fue suficiente para que John Kerry saliera elegido. Obama necesitaba más: el centro, los votantes más jóvenes, los internacionalistas, los votantes negros, los nuevos votantes…

    Seth Godin on Tribes

    «In McCain’s case, it failed. His choice cost him the economically-concerned middle (which went to Obama’s carefully woven tribe). And it clearly cost him the mostly female Clinton tribe. Yes, he energized the conservative base, but he lost the election. If he had chosen Mike Huckabee, one could wonder what would have happened. Would this less polarizing figure been able to collect a bigger tribe for him?

    This is a real question for every marketer with an idea to sell. Do you find an existing tribe (Harley drivers, Manalo shoe buyers, frequent high-end restaurant diners) and try to co-opt them? Or do you try the more expensive and risky effort of building a brand new tribe? The good news is that if you succeed, you get a lot for your efforts. The bad news is that you’re likely to fail.

    Motivating the committed outperforms persuading the uncommitted. The unheralded success factor of Obama’s campaign is the get out the vote effort. Every marketer can learn from this. It’s easier (far easier) to motivate the slightly motivated than it is to argue with those that either ignore you or are predisposed to not like you».

    Innovación empresarial

    Javier Velilla

    Socio director de Comuniza. Cuenta con casi 20 años de experiencia y co-lidera un equipo multidisciplinar de 20 profesionales especialistas en estrategia, identidad e innovación. Es docente, conferenciante y jurado en numerosos premios. En 2010 publicó un libro de branding. Ha impartido conferencias sobre branding y comunicación en más de 150 ciudades.

    Posts relacionados

    Contacta con nosotros