
Algarabía.
Una conversación con Àngel Casas
Hoy, las palabras son un auténtico fenómeno Netflix: cada día aparecen nuevas, algunas se convierten en tendencia y otras mueren descatalogadas. En esta entrevista con Àngel Casas, hablamos de las palabras perdidas y del poder del vocabulario como un libro abierto... para las personas que saben leer en él.
Algarabía.
Porque tiene aspecto de lenguaje viejuno, de haber vivido otros tiempos, de aporte cultural antiguo y de ser originario del árabe hispánico (al’arabíyya). En su origen se utilizaba, con cierto desprecio, para hacer referencia al bullicio que los españoles atribuían a la manera de expresarse del mundo musulmán, que no entendían.
Con el paso del tiempo algarabía es sinónimo de bulla, escándalo, alegría, griterío, alboroto, algazara, galimatías, zipizape o guirigay. Durante el franquismo se calificaba con esta palabra el murmullo o griterío de los desafectos en manifestaciones contrarias al régimen.
Seguramente en alguna crónica de los diarios hablados de Radio Nacional de los años 50. Quizás me ha venido a la memoria escuchando el lenguaje de los militares en su empeño por ayudar en las ruedas de prensa en la pandemia de estos meses.
"Con los últimos cambios tecnológicos, la algarabía también se refleja en el lenguaje escandalosamente incomprensible de la tecnología. Al menos para los más mayores"
Antes he hecho una cierta referencia a ello. Estamos hablando de los siglos del Al Andalús y de la reacción despectiva de los españoles.
Ya he calificado de viejuna mi entrañable «algarabía», y, por tanto, está expresamente descontextualizada. Sin embargo y desde las observaciones de los más mayores, podría calificarse de algarabía, de lenguaje escandalosamente incomprensible, toda la revolución tecnológica que para algunas generaciones se ha vuelto un mundo aparte.
"La palabra no tiene futuro porque ya ha cumplido su función y no proviene del ámbito aglosajón"
El futuro está en los museos, en las bibliotecas, en la literatura clásica. La palabra no tiene futuro porque ya ha cumplido su función y no proviene del ámbito aglosajón. No me imagino una video conferencia de líderes mundiales en la que en medio de la bulla política aparezca un cartel pidiendo “Sorry. Stop the algarabía”.
Mejorar las relaciones entre occidente y el mundo árabe, ¿no?
El barcelonés Àngel Casas es periodista, director, presentador televisivo, guionista, escritor y locutor de radio. A lo largo de su carrera ha dado numerosas conferencias y ha recibido premios destacados como los Ondas o la Antena de Oro. Para deleite de muchos lectores, hoy sigue al pie del cañón escribiendo obras literarias como «Carta d’una desassossegada» y artículos sobre la vida contemplativa en su blog.
About Black Edition
Palabra. Historias. En negro
Black Edition son conversaciones con personas a partir de la palabra que marca su vida. Porque todos nos explicamos a nosotros mismos a partir de nuestras palabras. Nos definen, nos orientan, nos sirven de guía cuando no sabemos el siguiente paso.
Eso es BlackEdition, una edición de entrevistas con alma.
Entrevistas en blanco y negro.
Combinamos estrategia y creatividad para descubrir la verdad interior de cada marca. Buscamos la palabra que mejor define una organización y la impulsa a relacionarse con su entorno. Es el punto de partida de nuestros proyectos y una palanca competitiva para nuestros clientes. Aportamos estrategia, contenidos y diseño para marcas que quieren incrementar su relevancia. Es nuestro sello desde 2010.
comuniza.com
Créditos
Idea editorial de Comuniza
Diseñado por Víctor Baroli y construido por Juan Serrano
Comuniza no necesariamente comparte las opiniones de nuestros entrevistados, aunque sí disfruta de su libertad para hacerlo.